Manual de Uso: Análisis de Archivos .bib

Biblioteca UTC

1. Introducción

La herramienta de Análisis de archivos .bib permite procesar archivos bibliográficos en formato BibTeX (.bib) directamente desde el navegador, con el fin de extraer métricas, visualizar tendencias, autores frecuentes, contenido temático, etc. Está destinada a investigadores, docentes y bibliotecarios que manejan referencias bibliográficas exportadas de gestores como Scopus, Web of Science, Mendeley, Zotero, etc.

2. ¿Para qué sirve?

  • Obtener una visión general del conjunto de referencias bibliográficas (cuántos registros, periodo de años abarcado).
  • Verificar la distribución de tipos de documentos (artículos, conferencias, libros, etc.).
  • Identificar los autores más frecuentes en ese conjunto bibliográfico.
  • Analizar tendencias de publicación a lo largo del tiempo.
  • Extraer los n-gramas más comunes en títulos o resúmenes (palabras o frases frecuentes).
  • Verificar la calidad del conjunto de datos bibliográficos.

3. Requisitos previos

  • Archivo .bib exportado desde Mendeley, Zotero, Scopus, Web of Science, etc.
  • Campos mínimos recomendados: author, title, year, type, abstract.

4. Acceso a la herramienta

  1. Abrir un navegador web actualizado.
  2. Ir a la página de la Biblioteca UTC → sección Análisis de archivos .bib: https://biblioteca.utc.edu.ec/?page_id=2822
  3. Localizar el interfaz de la herramienta: botón o zona que dice “Seleccionar Archivo”, “Cargar .bib”, etc.

5. Uso paso a paso

  1. Obtener tu archivo .bib desde un gestor bibliográfico o base de datos.
  2. Verificar que los campos requeridos estén presentes.
  3. Cargar el archivo en la herramienta desde el navegador.
  4. Ejecutar el análisis.
  5. Explorar resultados: resumen general, distribución de documentos, autores principales, n-gramas, publicaciones por año.
  6. Ajustar opciones de visualización (autores principales, n-gramas, etc.).

6. Interpretación de resultados

  • Resumen general: cuántas publicaciones y en qué periodo de años.
  • Distribución de documentos: artículos, conferencias, libros.
  • Autores principales: identificar investigadores recurrentes.
  • N-gramas: detectar tópicos y líneas de investigación.
  • Publicaciones por año: evolución temporal de la producción.

7. Buenas prácticas y recomendaciones

  • Revisar y limpiar las referencias antes de exportar.
  • Evitar duplicados y normalizar tipos de documento.
  • No cargar archivos .bib demasiado grandes para evitar lentitud en el navegador.
  • Usar abstracts completos cuando sea posible.

8. Limitaciones

  • Archivos incompletos afectan el análisis.
  • Multilingüismo en abstracts/títulos puede dispersar resultados de n-gramas.
  • Solo analiza lo que contiene el .bib cargado.
  • No siempre hay opción de exportar directamente los resultados.

9. Ejemplo práctico

Un docente analiza 200 referencias sobre “Inteligencia Artificial y Educación”. La herramienta muestra autores más frecuentes, distribución por tipos de documentos (70% artículos, 20% conferencias, 10% libros), n-gramas relevantes como “machine learning” y “student performance”, y un crecimiento claro de publicaciones en los últimos 5 años.