📚✨ Celebramos el Día del Libro en la UTC: Un puente entre letras y comunidad

Una fecha para honrar el poder transformador de la lectura

Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Libro, una efeméride proclamada por la UNESCO en 1995 para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Esta fecha coincide simbólicamente con la muerte de tres grandes autores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, todos en 1616 .

Fuente de la imagen: https://images.app.goo.gl/eZ6G6fwwMb6QB4jQ9

En la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), esta celebración adquiere un significado especial. Como institución comprometida con la formación integral y el desarrollo cultural de la sociedad, la UTC reconoce en los libros una herramienta fundamental para la transformación social, tecnológica y económica del país .

La biblioteca: un espacio de encuentro y aprendizaje

Las bibliotecas de la UTC no son solo depósitos de libros, sino espacios vivos que promueven el acceso al conocimiento y la cultura. Ofrecen servicios como préstamo interno y externo, consulta especializada, acceso a bases de datos científicas en línea, y un repositorio digital que facilita la investigación y el aprendizaje continuo .

Además, el personal bibliotecario ha implementado estrategias innovadoras para adaptarse a las necesidades de la comunidad universitaria, especialmente en contextos donde los métodos virtuales son indispensables para el desarrollo académico.

📖 Un legado literario que nos define

La UTC no solo alberga libros; custodia tesoros culturales que narran la identidad de nuestra región. Obras como Leyendas y tradiciones de Cotopaxi de Franklin Barriga , nos conectan con nuestras raíces, permitiéndonos redescubrir mitos y relatos que forman parte del alma de Cotopaxi.

La relación hombre-naturaleza:reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias por Von Mentz, Brígida. Este libro presenta los resultados de las discusiones interdisciplinarias que se mantuvieron en un seminario sobre la relación del hombre actual con la naturaleza.Si antes las sociedades buscaban protegerse de la naturaleza, hoy es la naturaleza la que requiere protección de las sociedades humanas, pues en la actualidad los riesgos y efectos secundarios derivados de la industrialización y la aplicación de las tecnologías ponen en peligro al mundo.Paradójicamente, aunque preocupa a muchos, con frecuencia el tema se simplifica de manera maniquea y pocas veces se relaciona con la complejidad de los fenómenos sociales, históricos y científicos, filosóficos, lingüísticos y culturales. Simultáneamente los especialistas que no simplifican y, en cambio, conocen en su complejidad algunos aspectos concretos del problema, están muy alejados de la sociedad. En nuestras sociedades el conocimiento está sumamente parcializado y compartimentalizado y los expertos en diversas ciencias, llámense naturales o sociales, duras o suaves, no discuten con estudiosos de otras disciplinas sus propias visiones sobre este amplio tema, sino que lo abordan entre sus pares, y entre sus colegas, en una muy precisa rama del saber.

Fotografía del siglo XXI: Guayaquil, los diez-los veinte Consejo Nacional de Cultura.

Por: Consejo Nacional de Cultura

Clasificación CDD: 910.9 C7554gu

Contenidos:

  • 1. Guayaquil entre 1910 y 1930: sociedad, cultura y mentalidades
  • 2. Intersticios de la pose, Cuatro fotógrafos de Guayaquil (1910-1930).
  • 3. Portafolio de fotografías.
  • 4. Índice descriptivo de las fotografías.
  • 5. Fuentes.

Resumen: Este libro constituye una joya bibliográfica, porque reúne un conjunto de fotografías sobre el Guayaquil antiguo, de las décadas de los diez y veinte del siglo pasado. Los trabajos pertenecen a cuatro fotógrafos emblemáticos de la época: José Rodríguez González, Enrique de Grau, Miguel Angel Santos y Rodolfo Peña Echaiz. Los textos introductorios de este libro, así como la selección de fotografías que constan en el mismo, se deben al historiador, poeta y catedrático Ángel Emilio Hidalgo. Las fotografías en blanco y negro incluidas en este tomo, testimonia la vida de Guayaquil de hace casi un siglo. En ese entonces, la ciudad vivía en una especie de confluencia de una sociedad tradicional regida bajo parámetros ´señoriales´ -aparentemente en retirada- y una sociedad liberal burguesa que, no obstante, seguía reproduciendo profundas contradicciones internas.

Invitación a la comunidad UTC

En este Día Internacional del Libro, invitamos a toda la comunidad universitaria a reflexionar sobre el valor de la lectura y a participar activamente DEJANDO UN COMENTARIO SOBRE LO QUE PIENSAS DE ESTE TEMA. Leer es un acto de libertad, una puerta abierta al conocimiento y una herramienta poderosa para construir un futuro mejor.

¡Celebremos juntos el poder de los libros!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top