Día Mundial por la Seguridad y Salud en el Trabajo «Cuando el Cuidado se Vuelve Prioridad»

Cada 28 de abril, el mundo entero hace una pausa para recordar una verdad fundamental: el trabajo debe ser un espacio de vida, no de riesgo. En oficinas, fábricas, hospitales, escuelas y obras de construcción, la seguridad y la salud laboral se alzan como derechos que deben ser defendidos cada día, con convicción y compromiso.

Esta mañana, mientras los primeros rayos de sol iluminaban las ciudades y los campos, millones de trabajadores iniciaban sus labores con la esperanza de regresar a casa sanos y salvos. No siempre fue así. Décadas atrás, la precariedad, la indiferencia y la falta de normas claras convertían muchos lugares de trabajo en zonas peligrosas, donde los accidentes eran vistos casi como parte del salario.

Hoy, gracias a la conciencia forjada por luchas obreras, legislaciones protectoras y avances en la cultura organizacional, el panorama ha cambiado. No obstante, las estadísticas nos recuerdan que aún queda mucho camino por recorrer. Cada lesión evitada, cada vida salvada, cada ambiente más saludable es una victoria, pero también un recordatorio de la fragilidad humana y de la necesidad de no bajar la guardia.

En este Día Mundial por la Seguridad y Salud en el Trabajo, los rostros de quienes dedican su vida a cuidar a otros —los prevencionistas, médicos laborales, inspectores de seguridad, capacitadores— brillan con especial intensidad. Son los centinelas silenciosos que vigilan que cada norma sea cumplida, que cada procedimiento sea seguro, que cada trabajador sea valorado no solo por lo que produce, sino por lo que es: una vida preciosa.

La pandemia de COVID-19 nos enseñó que el trabajo seguro no es un lujo, sino una urgencia. Nos mostró también que cuidar del otro es cuidar de uno mismo, y que los protocolos, lejos de ser una carga, son herramientas de dignidad.

Hoy no basta con recordar. Es necesario actuar. Desde el empresario que invierte en protección adecuada, hasta el operario que respeta las normas de seguridad; desde el estudiante que aprende sobre ergonomía, hasta el supervisor que prioriza la capacitación continua: todos somos responsables.

La verdadera meta no es solo reducir estadísticas, sino construir una cultura de respeto, donde cada jornada laboral sea una celebración silenciosa de la vida.
Porque detrás de cada casco, de cada arnés, de cada informe de riesgos, hay un corazón que late con sueños, familia y futuro.

Hoy, más que nunca, cuidarnos es un acto de amor y de justicia.

📚 Recursos para seguir aprendiendo

Para profundizar en el conocimiento de la seguridad y salud en el trabajo, te invitamos a consultar los siguientes recursos disponibles en nuestra Biblioteca UTC:

  • «Salud ocupacional: conceptos básicos» de Fernando Henao Robledo (Ecoe Ediciones, 2010, 2.ª ed.).
    Este texto fundamental ofrece una visión integral sobre la historia, definiciones básicas y evolución de la salud ocupacional. Clasificación: DONACION 613.62 H493sa.
    ➡️ Consulta el catálogo aquí.
  • «Normas legales en seguridad y salud en el trabajo» de Olga Lorena Cifuentes Giraldo (Ediciones de la U, 2.ª ed.).
    Una referencia esencial sobre la legislación colombiana en seguridad laboral, disponible en formato digital.
    ➡️ Accede en E-Libro aquí.

Además, te recomendamos revisar artículos académicos disponibles en Scopus que analizan buenas prácticas en la implementación de sistemas de seguridad laboral:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *