Por: Torres, C
Recientemente se ha detectado una evolución significativa en las tácticas de secuestro de revistas académicas. Mientras que anteriormente estos fraudes se centraban principalmente en publicaciones menores, ahora están dirigiendo su atención hacia las grandes editoriales, empleando métodos cada vez más sofisticados.
Una investigación reciente, destacada por William Black de PSIref, ha revelado la aparición de una entidad llamada «Springer Global Publication», que ha desarrollado una operación elaborada de clonación. Esta organización, sin ninguna afiliación con Springer Nature, ha logrado replicar con notable precisión los sitios web de prestigiosas revistas publicadas por Elsevier, Springer y la Asociación Médica Estadounidense, entre otras.
Lo más alarmante de esta nueva modalidad es el nivel de sofisticación en la imitación. Los sitios web fraudulentos son prácticamente indistinguibles de los originales, incluyendo detalles como las ventanas emergentes de cookies. La única diferencia notable radica en sutiles variaciones en los nombres de dominio, como «sciencedirects.com» en lugar de «sciencedirect.com», o «springer.uk.com» en vez de «springer.com».
Este grupo ha registrado oficialmente 13 revistas en Crossref, utilizando su propio prefijo DOI (10.70706), y opera al menos tres publicaciones adicionales no registradas. La operación comenzó en septiembre de 2024, cuando se registraron los primeros dominios fraudulentos.
Las grandes editoriales afectadas han respondido con seriedad ante esta amenaza. Tanto Elsevier como Springer Nature han confirmado que están tomando medidas legales para combatir estas actividades fraudulentas. Por su parte, Crossref ha iniciado una investigación sobre los DOI cuestionables.
Lo más preocupante de esta nueva modalidad de fraude es su potencial para engañar incluso a investigadores experimentados. La operación no solo replica sitios web, sino que también ofrece una gama completa de servicios académicos, incluyendo escritura, edición y gestión de revisión por pares. Los artículos publicados en estos sitios clonados suelen contener contenido reciclado, y los autores que creen estar publicando en revistas legítimas terminan apareciendo en estas versiones fraudulentas.
Este fenómeno representa una nueva y peligrosa evolución en el ámbito de las publicaciones académicas fraudulentas, requiriendo una mayor vigilancia por parte de la comunidad científica.
EJEMPLOS DE LO QUE SUCEDE:
- En la imagen 1 se aprecia un artículo aparentemente publicado en la revista Language Sciences. No obstante, lo que vemos es una imitación proveniente de un sitio web fraudulento que ha clonado el diseño y formato de la publicación original «sciencedirects.com».
Figura 1. Captura de pantalla que muestra un artículo fraudulento publicado en un sitio web que simula ser la revista Language Sciences (Vol. 110, 2025) de Elsevier. El diseño es una réplica no autorizada del portal oficial de la editorial.
En la imagen 2. Se evidencia el dominio real de la revista «sciencedirect.com».
Figura 2. Captura de pantalla del sitio web oficial de Language Sciences que muestra el dominio auténtico de Elsevier (sciencedirect.com), evidenciando la diferencia con el sitio web fraudulento.
- Otro ejemplo que nos presenta el profesor Ellie Kincaid es el de la revista Educational Technology Research and Development, el dominio clonado pertenece a «springer.uk.com» (ver figura 3) en lugar del oficial «springer.com».
Figura 3. Captura de pantalla que evidencia otro caso de clonación, esta vez de un artículo supuestamente publicado en la revista Educational Technology Research and Development. El sitio web imita el diseño y formato oficial de Springer Nature.
- Dominio real de la revista Educational Technology Research and Development (Fig. 4).
Figura 4. Captura de pantalla del sitio web auténtico de la revista Educational Technology Research and Development, que demuestra la similitud exacta con el sitio web fraudulento.
3. Revistas clonadas por «Springer Global Publication»
Figura 5: revistas clonadas identificadas por Crossref
Fuente de origen de la información: Ellie Kincaid, 2025.
Artículo modificado del original